Coloquio Internacional
Reconocer las superficies de nuestras hendiduras. Cartografiar el Sur de nuestros Feminismos
Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Gral. De San Martín.
Buenos Aires, 15 y 16 de julio de 2013
En los espacios “entre-medio” de los vasos comunicantes entre el trabajo intelectual y artístico,y con el propósito de interponer a las discusiones de la crítica cultural de los feminismos descolonial, decolonial y poscolonial en el Sur y los estudios queer latinoamericanos, el Coloquio aborda dos interrupciones, entendidas como momentos teóricos y poéticos:
1.sobre la discusión colonialidad, género y raza; las visiones esencialistas y antiesencialistas y las políticas de identidad; interculturalidad e interseccionalidad;
2. la relación entre la conciencia moderna y el cuerpo como su soporte y la construcción de conocimiento situado.
Se busca indagar en las huellas propias de un nomadismo identitario que disputa lo femenino en su inscripción simbólica indígena, mestiza y travesti, sea en un espacio sacro, en un catalogo (museos) o performance, para politizar lo personal y volverlo tiempo .
Programa
Lunes 15
Apertura
9.00 hs Acreditaciones
9.30 a11.30 hs Panel I: Cartografías de los feminismos de color latinoamericanos. Caminos hacia la descolonización
Invitada: Fanni Muñoz. (Dra. en Historia COLEF, México. Directora de Maestría en Estudios de Género, PUCP- Perú): “Cartografías del feminismo en Perú”.
Karina Bidaseca (Dra. en Cs. Sociales, Universidad de Buenos Aires. CONICET. Profesora de la UNSAM donde dirige elPrograma “Poscolonialidad, pensamiento fronterizo y transfronterizo en los estudios feministas”. Co-coord. NIEGYF/UNIAFRO): “Tercer Feminismo.Fracturas de lamodernidad: fugas identitarias y transfiguraciones culturales”.
Marta Sierra (Ph.D. Universidad Rutgers, New Jersey. Profesora asociadaKenyon College, US.): “Tercer Espacio/Tercer Feminismo: Las geografías paradójicas de la práctica feminista”.
Laura Masson (Co-coord. Núcleo Interdisciplinario de Estudios y Feminismos (NIEGYF y Profesora de antropología,IDAES/UNSAM) “Feminismos y feministas: posibilidades de subversión de una práctica política en permanente construcción”.
Verónica Giordano(IEALC /UBA y CONICET)“Pornografía, erotismo y las figuras de la mujer enA revista do Homem (versión brasileña de la marca Playboy ), 1975- 1978”
Modera: Andrea Gigena (CONICET/ IDAES-UNSAMy UCC)
11.30 a12.30 hs. Mesa extendida con intervenciones del público
Metodología: personas dialogan mientras mantienen sus sillas ocupadas a partir del tema central del encuentro y del panel. Una vez que desean levantarse de la mesa, la silla es ocupada por otra persona del público, y así sucesivamente se mantiene un dialogo que es enriquecido por las participaciones de todxs lxs asistentes.
Almuerzo
14 a16 hs. Panel II: Interseccionalidad/Interculturalidad y conocimiento situado
Invitada: María Lugones (Dra. en Filosofía, Universidad of Wisconsin.Teóricafeminista. Directoradel Centro de Estudios Interdisciplinarios en Filosofía, Interpretación y Cultura, UniversidadBinghamton, NuevaYork, donde dirige el seminario de “Pensamiento Decolonial”).
Graciela Di Marco (Dra. en Cs. Sociales, Universidad de Buenos Aires. Directora del Centro de Estudios sobre Democratización y Derechos Humanos y Maestría y especialización en Derechos Humanos y políticas sociales, UNSAM) “Los desafíos de los feminismos en el Norte de África. Para que luchan las mujeres en Túnez?”
Silvia Hirsch (Co-Directora Centro de Estudios de antropología social/Co-coord. NIEGYF/Profesora de antropología, IDAES-UNSAM): “Mujeres indígenasdocentes del norte argentino: asimetrías de género y etnicidad en la educación intercultural bilingüe”
Fanny Gallot (LHEST-IDHE, Francia-CEIL): “Obreras y feminismos en Francia en los años 1968: ¿un encuentro improbable?”
Modera: Ianina Lois (IDAES-UNSAMy UBA))
Intervalo
16.15 a17.30 hs. Mesa extendida con intervenciones del público
18 hs Fin primer jornada
Martes 16
9.00 a 11.00 Panel III: Feminismos, disidencias y diversidades sexuales. Lo queer enen Latinoamérica
Mabel Bellucci (activista feminista queer. Integrante del colectivo editor Herramienta y del Grupo de Estudios sobre sexualidades, Gino Germani- UBA): “Desobediencia sexual y activismo feminista queer: historia de las luchas por el aborto legal”
Dorian Lugo Bertrán, profesor e investigador del Programa de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y comité interfacultativo del Programa de Mujer y Género. “Hacia un revisionismo crítico: lo tradicional “liberado” y el audiovisual “queer” en Latinoamérica.”
Liseette Rolon (Departamento de Humanidades, Programa de Literatura Comparada, Universidad de Puerto Rico, Literatura española contemporánea, Cine y Literatura, Escritura de Mujeres) “Testimonios del “otro lao”: activismo académico queer en Puerto Rico”
Modera: Karina Bidaseca
11.00 12. 00 hs Mesa extendida con intervenciones del público
Almuerzo
13 a15.00 hs Panel IV: Arte y feminismos
Artista plástica invitada: Diana Dowek
Silvia Marrube (Mter. en Historia del Arte Argentino y Americano,IDAES-UNSAM): “Diana Dowek. Cuerpo femenino: soporte y memoria de la(s) violencia(s)”
María Laura Rosa (IIEGE-UBA)
Modera: Marta Sierra
Intervalo
15.15 a17.15 hs. Panel V: Arte y disidencia sexual: alternado los códigos normativos de representación del género, el sexo y la sexualidad.
A partir de intervenciones artísticas/políticas en el espacio público, el diálogo girará en torno a la construcción visual del cuerpo, imágenes que trabajan sobre la tensión entre lo representacional y lo performativo, entre lo ficcional y lo real, entre arte y tecnologías de documentación. ¿Cómo pensar la politicidad de los cuerpos qué no calzan con las definiciones de sujeto político “apto” y los modos de hacer política tradicionales?¿De qué modo estas prácticas permiten pensar en una alteración de los códigos normativos de representación del género, del sexo y de la sexualidad?¿De qué modo desvían o subvierten los límites de los espacios públicos y privados en los que los diferentes cuerpos codificados adquieren visibilidad y reconocimiento?
Participan:
Cuerpo Puerco(El colectivo artístico Cuerpo Puerco (CP), integrado por María Fernanda Guaglianone y Guillermina Mongan): “Proyecto Endo, la incertidumbre de lo que se ve: ¿dónde empieza y donde termina un cuerpo?”.
Se propone reflexionar acerca de la utilización del cuerpo en la actual sociedad de consumo. Sus producciones cuestionan las nociones de público y privado en relación al cuerpo y sus acciones, así como la de pornografía. A partir de intervenciones artísticas/políticas en el espacio público, el diálogo girará en torno a la construcción visual del cuerpo, a partir de imágenes que trabajan sobre la tensión entre lo representacional y lo performativo, entre lo ficcional y lo real, entre arte y tecnologías de documentación. ¿Cómo pensar la politicidad de los cuerpos qué no calzan con las definiciones de sujeto político “apto” y los modos de hacer política tradicionales?¿De qué modo estas prácticas permiten pensar en una
alteración de los códigos normativos de representación del género, del sexo y de la sexualidad?¿De qué modo desvían o subvierten los límites de los espacios públicos y privados en los que los diferentes cuerpos codificados adquieren visibilidad y reconocimiento?:
Fernando Davis(curador independiente, investigador y profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y del Instituto Universitario Nacional del Arte. Dirige el proyecto de investigación “Micropolíticas de la desobediencia sexual en el arte argentino contemporáneo. El cuerpo como soporte de insubordinación poética y política” y el Laboratorio de Investigación y Documentación en Prácticas Artísticas Contemporáneas y Modos de Acción Política en América Latina, FBA-UNLP: “Contra-cartografías maricas en el arte contemporáneo”
Moderan: Brunella Succi (UBA) y AnaMines (IIGG-UBAe Idaes/Unsam)
17.15- 18.00 Mesa extendida con intervenciones del público
Cierre del Coloquio. Agrupación XANGÔ
Organizan
-POSFEM “Poscolonialidad, pensamiento fronterizo y transfronterizo en los estudios feministas”, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Gral. De San Martín. E Investigación Plurianual PIP CONICET: “Violencia en mujeres subalternas. Representaciones de la desigualdad de género y la diferencia en las políticas culturales” (2012-2014). Dirige K. Bidaseca
-NIEGYF “Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Estudios de Genero y Feminismos” Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Gral. De San Martín.
-UNIAFRO “Programa de Investigación y Extensión en afrodescendencia y culturas afrodiaspóricas”, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Gral. De San Martín.
-CEA. Centro de Estudios en Antropología. Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Gral. De San Martín
Sede
Paraná 145 5o Piso CP 1017/aula magna
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
0 comments on “Cartografiar el Sur de nuestros Feminismos”