Los talleres virtuales del GEAC son un experimento de escritura y publicación basado en compromisos colectivos que desea contribuir al cuestionamiento práctico de las agendas de investigación y los regímenes de visibilidad académica actualmente vigentes. En el primer semestre de 2016 sugerimos un amplio ejercicio de reflexión sobre “la posibilidad de construcción del enunciado antropológico crítico”.
* * *
¿Cómo surge la propuesta de los talleres?
Organizado en un primer momento por estudiantes de la maestría en Antropología Social de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul (Brasil), desde el 2011 el GEAC viene desarrollando una serie de debates e intervenciones dentro y fuera de las instituciones académicas. Durante la época de su formación, el GEAC mantuvo reuniones presenciales para discutir sus pautas temáticas y organizar intervenciones concretas. Estas dinámicas permitieron, entre otras cosas, el lanzamiento del fanzine A Tinta Crítica y la organización de actividades ampliadas de discusión como el evento “Ensayos y críticas antropológicas al neoliberalismo. Perspectivas en el sistema mundo”.
Al día de hoy, el GEAC se propone revisar su trayectoria y elaborar nuevas síntesis que puedan dar continuidad a los debates desarrollados en el pasado, pero apuntando a otro nivel cualitativo. Para poder poner en práctica esta tarea, hemos organizado una suerte de taller virtual en el cual desarrollaremos discusiones que terminarán con la elaboración de intervenciones escritas por parte de los participantes. Las intervenciones serán publicadas en forma de dossier en el blog del Grupo.
La propuesta del Grupo de Estudios en Antropología Crítica es organizar dos talleres anuales. Estos talleres tendrán una duración de dos meses cada uno y serán divididos por sesiones quincenales. En cada sesión se abordarán los textos pertinentes al tema de cada taller. Al final, se espera que los participantes elaboren un texto individual, y contribuyan en la escritura de un texto colectivo que servirá de editorial al dossier. Una vez publicado en el blog, el dossier va a ser ampliamente divulgado en redes que incluyen y trascienden el espacio universitario.
El objetivo de esta iniciativa es político-académico, una vez que creemos que las formas y las “políticas electorales” de publicación en las ciencias sociales de América Latina continúan reproduciendo lógicas productivistas, silenciadores y violentas. Lógicas que tienden a suprimir formas otras de producción del conocimiento. Creemos, por lo tanto, que una modalidad de escritura y publicación basada en compromisos colectivos podría contribuir al cuestionamiento práctico de las agendas de investigación y de los regímenes de visibilidad vigentes. De esta manera, también se estaría colocando en jaque los esquemas de validación que son propuestos desde de ciertas publicaciones institucionalizadas en el establishment. Sin embargo, lo que realmente esperamos es traer nuevas discusiones y perspectivas en un espacio amplio de expresión y discusión.
Para este primer semestre de 2016, invitamos a todxs los interesdxs a participar de nuestro primer taller: La posibilidad de construcción del enunciado antropológico crítico.
En el segundo semestre del año, todavía sin una fecha confirmada, realizaremos nuestro segundo taller: Marxismos con Antropologías.
Para obtener más información de cómo inscribirse en el taller y poder conocer la metodología de trabajo, por favor revise las informaciones que le presentamos a continuación.
Taller primer semestre de 2016:
“La posibilidad de construcción del enunciado antropológico critico”
Metodología de trabajo
Los talleres virtuales del GEAC funcionaran por medio de la plataforma Google Docs y consisten, básicamente, en un documento compartido por todxs y abierto a la intervención permanente de lxs participantes. Para colaborar, los interesados deben enviar un correo electrónico donde conste su nombre y su dirección de e-mail al GEAC: antropologiacritica@gmail.com
Una vez agregado a la Plataforma Google Docs por algún miembro del GEAC, el participante tendrá acceso a un documento subdividido en varias sesiones de discusión. Estas sesiones aparecerán en orden cronológico. El participante podrá intervenir en las discusiones de cada sesión escogiendo un color que identifique su participación y colocando su nombre entre paréntesis cada vez que escriba algo. Las intervenciones no necesitan ser lineales ni formales, pueden responder a cualquier inquietud o estar dirigidas a alguna persona en particular, o a un grupo de cuestiones.
La dinámica de los talleres consiste en sesiones temáticas con una duración de 15 días cada una. Cada sesión posee una o más personas responsables que, en el plazo de los primeros 5 días de la quincena, desarrollarán las cuestiones que consideren pertinentes, buscando fomentar el debate. En los diez días siguientes, todos los participantes, incluyendo los responsables por la sesión, podrán desdoblar las cuestiones propuestas de acuerdo con la disponibilidad de tiempo de cada uno. Las intervenciones podrán hacerse en múltiples ocasiones por una misma persona en el plazo máximo de los 10 días de duración de cada sesión. Pasado los quince días, la sesión se dará por cerrada. A lo largo del taller, quien voluntariamente se disponga podrá publicar pequeñas reseñas de los textos discutido en el blog del GEAC.
Una vez finalizadas las cuatro sesiones que componen el taller, se abre el espacio para que los participantes expresen, en aproximadamente tres líneas, cuáles serían las temáticas que les interesaría desarrollar para el dossier. Después de eso, en un plazo máximo de 20 días, los trabajos serán presentados para ser publicados en el blog del GEAC. Los textos no deben exceder las cinco páginas, en letra 12 Times New Roman, y las formas de citación son libres (incluyendo links que lleven a las publicaciones originales). Para garantizar cierta calidad en el debate, es preciso haber participado por lo menos de las mitad de las sesiones y con ello poder publicar en el dossier. Sin embargo, recomendamos la participación integral y el compromiso fluido en el taller.
Fundamentación de la propuesta
En este primer taller sugerimos retomar la tarea de revisar programas reflexivos críticos originados en prácticas antropológicas diversas. Queremos establecer cruces y diálogos entre las trayectorias y singularidades de aquellos que integran el taller, la propia trayectoria del GEAC y las propuestas de algunos autores que se han preocupado por crear condiciones, conceptos y coordenadas para la configuración de un espacio crítico de enunciación – ya sea en la antropología en tanto institución/conocimiento especializado, ya sea en la realidad política de otros espacios sociales. Buscamos, por lo tanto, explorar la creación y reactualización de ciertos enunciados críticos que nos permitan apuntar para nuevos horizontes pragmáticos e investigativos. Para alcanzar este objetivo, es necesario mirar con atención para algunas propuestas que pretenden validar o invalidar las apuestas críticas en los actuales debates teórico-políticos y metodológicos. Para llevar adelante este debate proponemos cuatro ejes temáticos:
- Retrospectiva del debate sobre antropología crítica desde el GEAC: en este punto queremos rescatar algunas intervenciones que apuntan en el sentido de la propuesta más amplia de Grupo y que han sido consignadas tanto en A Tinta Critica como en el blog del GEAC.
- Vanguardias, modas y perspectivas anti y pos crítica: en este eje queremos explorar argumentos recientes que han sido producidos en el ámbito de la teoría crítica, así como sus formas de posicionamiento en el debate y los impactos dentro de las discusiones. También se explorará la crítica a estos diferentes posicionamiento actuales.
- Perspectivas críticas posibles desde la antropología: pretendemos en este ítem explorar algunos enunciados críticos propuestos especialmente desde el sur. La idea es evaluar críticamente las posibilidades de apropiación, su pertinencia para contextos de lucha y situaciones políticas concretas.
- A las armas: en este punto abordaremos un conjunto de textos que pueden ser relevantes para la reflexión sobre las posibilidades actuales de construcción del enunciado crítico a partir de las prácticas de investigación social. Los textos escogidos provienen de diferentes espacios de producción intelectual e intervención política, algunos de ellos fuera de las instituciones académicas convencionales. A partir de la lectura de estos materiales, los participantes serán invitados a desdoblar sus propias reflexiones sobre las condiciones de posibilidad de la formulación crítica, teniendo en cuenta los conceptos y temáticas originados en su propia actuación en cuanto investigadores.
Cronograma
– Inscripciones y consultas: 08/04/2016 hasta 23/04/2016
– Fecha de inicio : 25/04/2016
– 1ª sesión: 25/04/2016 a 09/05/2016
– 2ª sesión: 10/05/2016 a 25/05/2016
– 3ª sesión: 26/05/2016 a 02/06/2016
– 4ª sesión: 03/06/2016 a 17/06/2016
– Envío de descripción breve del contenido de intervención individual para el dossier: 07/07/2016
SESIONES Y LECTURAS
Sesión 1: Retrospectiva del debate sobre antropología critica en el GEAC
Textos base:
- A Tinta Crítica número 0;
- A Tinta Crítica número 1;
- A Tinta Crítica número 2;
- A Tinta Crítica número 3;
- Cosas que se dicen al margen: “‘Adieu’ a la antropología” (intervençión de Tomás Guzmán en el blog del GEAC);
- Quando acordamos “a” Antropologia ainda estava ali: intervenção num debate sobre dissidência (respuesta a la intervención de Tomás, también publicada en blog do GEAC).
Sesión 2: vanguardias, modas y perspectivas teóricas anti/pos/criticas.
Textos base:
- Saberes situados: a questão da ciência para o feminismo e o privilégio da perspectiva parcial. (Donna Haraway)
- O que é o iconoclash? Ou, há um mundo além das guerras de imagem? (Bruno Latour)
- Critical political ecology and the seductions of posthumanism (Fayaz Chagani)
Material complementarios:
- Las Promesas de los monstruos. Una política regeneradora para otros inapropiables. (Donna Haraway)
- Manifesto ciborgue: Ciência, tecnologia e feminismo-socialista no final do século XX. (Donna Haraway)
- O discreto charme de Bruno Latour ou a crítica da “anti-crítica” (Benjamin Noys)
- Uma interpelação feminista indígena à “Virada Ontológica”: “ontologia” é só outro nome para colonialismo (Zoe Todd)
Sesión 3: Perspectivas críticas posibles a partir de las antropologías:
Textos base:
- La política de la ontología: posiciones antropológicas (Martin Holbraad, Morten Axel Pedersen y Eduardo Viveiros de Castro)
- Desde abajo, por la izquierda y con la Tierra (Arturo Escobar)
- Introducción: colonialidad del poder y antropología por demanda (Rita Segato. Introducción del libro La crítica de la colonialidad en ocho ensayos, disponible aquí)
- Sufrimientos, Teodiceas, Prácticas disciplinares y apropiaciones (Veena Das. Empieza en la página 437 del libro Sujetos del dolor Agentes de Dignidad)
Material complementario:
- “La antropología siempre es militante” (audios de una conferencia de Rita Segato)
- Viveiros, Indisciplina-te! (Alex Moraes y Juliana Mesomo)
- Abordagem crítica do perspectivismo viveiriano, vídeo de um intervención de Tânia Stolze Lima (a partir del minuto 37:30)
Sesión 4: A las armas! Coordenadas prácticas para tensionar jerarquías institucionales y construir el enunciado crítico.
Textos base:
- A copesquisa militante no autonomismo operaísta. (Bruno Cava)
- Romper o monopólio do conhecimento. Situação atual e perspectivas da Pesquisa-Ação Participativa no mundo. (Texto de Orlando Fals Borda traduzido para o número 44 da revista Cadernos do IHU, disponível aqui. O texto começa na página 32.)
- Románticos o realistas? Diálogos sobre conocimiento y política. (Colectivo Situaciones)
- Vídeo Rita Segato “Brasil: colonialidad, élites y universidad”
Materiales complementarios:
- Una metafísica crítica podría nacer como ciencia de los dispositivos. (Tiqqun)
- Desdisciplinar a Antropologia (diálogo com Eduardo Restrepo)
- Brinde por uma antropologia delirante (Alex Moraes y Tomás Guzmán)
- Vídeo da entrevista do GEAC a Boaventura de Sousa Santos.
- Vídeo Silvia Rivera Cusicanqui: “Historia oral, investigación-acción y sociología de la imagen”
0 comments on “Talleres virtuales del GEAC: nuevos encuentros, nuevas síntesis”