LA MÁQUINA DE IDEAS TUVO LUGAR EL 21 DE OCTUBRE EN LA UNIVERSIDAD JAVERIANA EN BOGOTÁ. PARA LEER LA RELATORÍA DE LOS DEBATES DESARROLLADOS DURANTE LA ACTIVIDAD HACÉ CLIC AQUÍ.
De octubre a octubre el Grupo de Estudios en Antropología Crítica (GEAC) desarrollará una agenda especial para celebrar los 100 años de la Revolución de 1917. A lo largo de un año realizaremos varias actividades para discutir, entre otras cosas, teoría antropológica crítica, autonomía teórica y las reverberaciones del marxismo y la idea de comunismo en nuestras formas de vivir el mundo e investigarlo. La primera actividad del ciclo será una máquina de ideas en Bogotá (Colombia), a fines de octubre de este año. Compartimos con nuestrxs amigxs el material de divulgación del evento. Muy pronto confirmaremos fecha y lugar en este blog y en nuestra página en Facebook. Mientras tanto, podés ir leyendo la propuesta de la máquina de ideas. (Para saber un poco más sobre lo que planeamos hacer entre octubre y ocubre, haz clic aquí)
* * *
Máquina de Ideas: autonomía teórica crítica y movimiento de lo social
Partiendo de la trayectoria de discusión y trabajo del Grupo de Estudios en Antropología Crítica – GEAC, que se viene desarrollando desde hace cinco años entre Brasil, Colombia y Argentina, este taller propone un diálogo colectivo que permita ahondar en una propuesta teórica/práctica capaz de analizar los movimientos de lo social a partir de una ética activista. Entendemos que la ética activista permite conjugar en la labor investigativa el estudio situado de regímenes de poder y control y la enunciación colectiva de las condiciones de imposibilidad y ruptura de los mismos.
La ética activista, desde nuestro punto de vista, es la actitud sensible y situada con relación a las tensiones políticas que atraviesan el campo social, así como el compromiso con los imperativos políticos de la experiencia social que compartimos con los demás. Esta actitud, que valora de manera radical el encuentro y los compromisos entre personas y colectivos, se enfrenta, en la práctica, al extractivismo cognitivo y a la preocupación con la reproducción de las disciplinas académicas. O sea, el extractivismo cognitivo y el disciplinarismo difícilmente pueden convivir con el compromiso político. El extractivismo cognitivo es la actitud de quienes aceptan docilizar enunciados potencialmente disruptivos en el espacio pacificado de las disciplinas académicas. Allí la experiencia del otro (o la de uno mismo) puede ser convertida en especulaciones meramente intelectuales, en puntos para la hoja de vida, en recursos financieros para las instituciones, etc. La ética activista, al contrario, propone extender materialmente (en la lucha) e intelectualmente (en la teoría) el antagonismo presente en las situaciones que vivimos en tanto investigadores. Para hacerlo, la ética activista necesita negar la descontextualización (o la captura) disciplinar de estas posturas antagónicas. Extender el antagonismo supone el estudio y la enunciación de las condiciones de imposibilidad del status quo así como el estudio y la enunciación de las condiciones de posibilidad de la transformación.
El objetivo de este taller es comunizar perspectivas teóricas y epistemológicas que fortalezcan la afirmación de conocimientos otros, situados más allá del extractivismo cognitivo promovido por el aparato productivista de las disciplinas académicas. La intención, además, es buscar conexiones con sujetos interesados en nuevas modalidades de construcción del conocimiento — ubicadas más allá del disciplinarismo, las restricciones productivistas, el elitismo y el encierro de la universidad corporativa. Por eso, el diálogo sugerido para este encuentro trasciende las fronteras académicas e institucionales y abarca, potencialmente, a otros grupos que estén interesados en ofrecer su aporte.
Público: Cualquier persona que esté interesada en debatir las articulaciones entre investigación social y actuación política está invitada a participar.
Fecha y lugar: muy pronto los divulgaremos
El taller está planeado para dos sesiones de tres horas cada una:
Primera Sesión : ¿Qué es la ética activista para la investigación social? ¿Qué es extractivismo cognitivo? Elementos para la discusión: autonomía teórica crítica; movimiento de lo social. Presentación de la propuesta desde el GEAC. Presentación de los participantes.
Segunda Sesión: Construcción colectiva de un debate siempre en movimiento: la investigación social como herramienta de la lucha y la enunciación política.
Trayectoria del GEAC
El GEAC fue creado para problematizar el uso de determinados conceptos que transversalizan la reflexión marxista y la antropología crítica en el actual debate disciplinario y de campos afines. En el marco de este espacio de debate y acción, la propuesta del grupo ha sido discutir la posición política del la antropólogo/a junto a los actores con los cuales él/ella actúa. Desde el año 2011, el GEAC viene promocionando la auto-formación teórica y metodológica a través de encuentros donde se debaten diversos temas. Entre los temas discutido se encuentran:
Clase, género, raza y el rol social del/de la antropólogo/a; Epistemologías del sur y los paradigmas eurocentrados (Marx y Michel Foucault); Antropologías disidentes (Proyecto Cartografías de la disidencia); el enunciado antropológico crítico. En 2014, algunos miembros del GEAC se sumaron a la creación del Instituto de Experimentación e Investigación Social “Otros Márgenes”, desde donde contribuyeron para la realización de un encuentro, realizado en julio de 2016 en Porto Alegre (Brasil), en el cual fueron debatidas las expresiones actuales y los nuevos aportes metodológicos para la investigación militante.
0 comments on “Máquina de Ideas del GEAC en Bogotá”