Geral

Marxismos con antropologías. 2° taller virtual del GEAC.

Articulada con el marxismo, la vocación antropológica se convierte en práctica de análisis y acompañamiento político de las alteridades rebeldes; aquellas que transbordan y transgreden la pretensión totalitaria de la producción capitalista y su parafernalia político-institucional. Hablar de marxismo con antropologías es reinscribir el análisis crítico y situado de la vida colectiva en el horizonte de la política radical y transformadora.

* * *

CLIQUE AQUI para ler a proposta da oficina em português.

Propuesta del Taller

Para nosotros, el comunismo no es un estado que debe implantarse, un ideal al que haya de sujetarse la realidad. Nosotros llamamos comunismo al movimiento real que anula y supera al estado de cosas actual.

Karl Marx y Friedrich Engels. La Ideología Alemana.

Con la intención de dar continuidad a los espacios de autoformación promovidos por el Grupo de Estudios en Antropología Crítica (GEAC), queremos invitar a todxs lxs interesadxs a participar de nuestro segundo taller virtual: “Marxismos con antropologías”. El taller se realizará entre el 1 de marzo y el 1 de mayo de 2017 a través de la plataforma We.riseup. En este espacio de autoformación abordaremos discusiones usualmente obliteradas en el ámbito de la antropología mainstream, pero cuya relevancia para el campo político y para las luchas sociales del presente  es fundamental. Se trata, pues, de debates imprescindibles para la actuación reflexiva en las coyunturas actuales y para la construcción de devenires comunistas en la acción y el pensamiento.

Nuestro objetivo en este taller es tomar contacto con ciertas lecturas de la obra marxiana y los marxismos clásicos que nos permitan profundizar sobre las propuestas teórico-políticas, de intención comunista, para las que fueron pensadas. Prestar atención a las estrategias políticas que constituyen e informan las teorías marxistas significa, entonces, retornar a aquella palabra corrompida, incómoda e impertinente: comunismo.

Tras la caída del muro de Berlín, como síntoma de un mundo derechizado y desilusionado, marxismo y comunismo atravesaron épocas de desprestigio. Todas las radicalidades que cuestionaron y cuestionan el ordenamiento social basado en la propiedad privada y que no adhirieron al aparato estatal y al sistema de partidos que lo integra, fueron expuestas al cínico chantaje del Gulag y de las “evidencias” del nuevo periodo histórico. En este contexto, muchxs de lxs que aún se denominaban marxistas descartaron la idea de comunismo, clasificándolo como un exceso rebelde e irracional que opacaba el marxismo y la obra de sus precursores. Salvar este exceso de la malversación producida por la teleología liberal implica darle un nuevo comienzo; implica un esfuerzo por viabilizar la idea de que es necesario superar la producción social organizada por la lógica del capital y sus formas de desigualdad y horror. Solo se podrá superar el marxismo como filosofía cuando esta tarea haya sido cumplida. Entretanto, es necesario retomar la vocación básica del  marxismo que, a propósito,  nunca fue la de ser un mero programa científico y si, como argumenta Sylvain Lazarus, ser la política del comunismo. Es decir, una política de la teoría que consiste en evidenciar y enunciar las condiciones concretas de imposibilidad del orden actual para así fortalecer, ética y estratégicamente, la creación de nuevos posibles.

Actuar el marxismo como política del comunismo implica desarrollar medios para reflexionar, de manera situada, sobre los devenires radicales de la conflictividad social contemporánea; devenires que colocan en cuestión los  a priori del orden existente y engendran una razón propia que, sin embargo, necesita ser especificada en lo que respecta a su contenido y objeto. En este punto comienza adquirir sentido hablar de “antropologías con marxismos”. La antropología es aquí pensada, al igual que el marxismo, a partir de su vocación más básica que consiste en producir preguntas, respuestas y sentidos en el encuentro con los demás. Articulada con el marxismo, la vocación antropológica se convierte en práctica de análisis y acompañamiento político de las alteridades rebeldes; aquellas que transbordan y transgreden la pretensión totalitaria de la producción capitalista y su parafernalia político-institucional. Hablar de marxismo con antropologías es reinscribir el análisis crítico y situado de la vida colectiva en el horizonte de la política radical y transformadora.

De esta manera, queremos invitar a todxs ustedes a confluir en un espacio común de pensamiento y composición política, para así ponderar juntxs sobre la necesidad y las consecuencias de practicar marxismos con antropologías. Sabemos de antemano que en los espacios donde habita la antropología institucional disciplinar todavía existen muchos espantapájaros que las voces autorizadas insisten en llamar marxismo y comunismo. La bibliografía propuesta para este taller virtual confronta estos espantapájaros con la vivacidad de un pensamiento activo y en lucha.

Inscripciones y estructura del taller

El segundo taller del GEAC se desarrollara dentro de la plataforma We.riseup.net, que nos ofrece todos los recursos para organizar los debates propuestos de una forma bastante accesible. Para participar del taller lxs interesadxs deben enviar un e-mail notificando su intención de participar al correo electrónico antropologiacritica@gmail.com . El GEAC se compromete a entrar en contacto lo antes posible para confirmar la inscripción y enviarle una invitación a la página del taller en We.riseup. Si aun no esta registrado en la plataforma podrá hacerlo al recibir la invitación o ahora haciendo click aquí

Periodo de inscripciones: 7 de diciembre de 2016 a 28 de febrero de 2017.

El taller transcurrirá del primero de marzo al primero de mayo de 2017. El taller está organizado en cuatro sesiones con su respectiva bibliografía. Cada sesión tiene una duración de 15 días y habrá un/una encargadx por sesión que durante los 5 primeros días deberá compartir sus comentarios sobre las lecturas y dar inicio al debate. Los 10 días restantes serán destinados a la participación de todxs lxs integrantes del taller (incluyendo a la persona encargada de la sesión). Lxs participantes pueden intervenir en la sesión cuantas veces juzguen necesario. Concluidos los 15 días de duración de una sesión se dará inicio a la siguiente hasta finalizar los cuatro módulos.

En el transcurso del taller, lxs participantes también están invitados a enviar textos de hasta 8 páginas (fuente times, tamaño 12, espacio sencillo) que expresen su apropiación personal de la discusión general. Los textos enviados serán publicados en el Blog del GEAC.

Una vez concluido el taller, abriremos un periodo de 10 días para el envío de intervenciones cortas (página y media, fuente times, tamaño 12, espacio sencillo) que serán publicadas en una edición especial de la Tinta Crítica. Esta edición especial será lanzada en el marco del V congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología a realizarse los días 6 a 9 de junio de 2017 en la ciudad de Bogotá. La redacción de estos textos no es obligatoria y no condiciona la participación dentro del taller.

Bibliografía

Módulo 1: Posicionarse ante la política marxista y la hipótesis comunista. (1 a 15 de marzo)

La ontología marxista de 1844 y la cuestión del “corte”. Gerard Granel.

La Comuna, el Estado, la Revolución. Daniel Bensaïd

El comunismo invariante o la acumulación de la crítica.  Bruno Bosteels.

La idea de Comunismo (artigo). Alain Badiou.

El comunismo es la crítica radical de todo lo que existe. Entrevista com Michael Hardt

Módulo 2: Otros clásicos (16 a 30 de marzo)

O capitalismo como Religião. Walter Benjamin

Sobre a ideia de emergência em Lukács e Bhaskar: para uma defesa da historicidade das estruturas sociais. Rodrigo Monfardini

–  El principio esperanza. Prólogo. Ernst Bloch.

Lucien Goldmann ou a aposta comunitária. Michel Löwy.

Módulo 3: Marxismo como herencia y como promesa en diversos frentes de acción y pensamiento (31 de marzo a 14 de abril)

“Conjurar — o marxismo”, capítulo 2 de Espectros de Marx. Jacques Derrida.

“Marx, Guattari e Deleuze”, entrevista com Isabelle Garo e Anne Sauvagnargues .

Una unión queer entre marxismo y feminismo?, capítulo IV do livro Las Sin Parte, matrimonios y divorcios entre marxismo y feminismo

Repensando a Marx en un mundo post marxista. Moishe Postone

El programa científico de investigación de Carlos Marx (Ciencia social funcional y crítica). Enrique Dussel

Módulo 4: Marxismos con antropologías y ciencias sociales (15 de abril a 1 de mayo)

Capítulo I (Ideologia) e IV (Marxismo) do livro Ideologias e Ciência Social. Michel Löwy.

Teoria social crítica e tendências de desenvolvimento, emancipação e comunismo tardio.  José Maurício Domingues

Argumento e Capítulo I de Antropología del Nombre. Sylvain Lazarus

Rumo a uma antropologia marxiana? (la versión original en inglés puede descargarse aquí). Nicholas De Genova.

Posfácio à edição estadunidense de “A origem da família, do Estado e da propriedade privada”. Eleanor Burke Leacock.

0 comments on “Marxismos con antropologías. 2° taller virtual del GEAC.

Deixe uma Resposta

Preencha os seus detalhes abaixo ou clique num ícone para iniciar sessão:

Logótipo da WordPress.com

Está a comentar usando a sua conta WordPress.com Terminar Sessão /  Alterar )

Imagem do Twitter

Está a comentar usando a sua conta Twitter Terminar Sessão /  Alterar )

Facebook photo

Está a comentar usando a sua conta Facebook Terminar Sessão /  Alterar )

Connecting to %s

%d bloggers gostam disto: