Geral

Prescripciones: la izquierda en el capitalismo tardío

PERÍODO DE INSCRIPCIONES FINALIZADO. 

Te esperamos en el próximo taller virtual del GEAC.

Una intuición resuena en la propuesta de este taller. Podemos sintetizarla de la siguiente manera: el mundo de la flexibilización laboral, de las razones gerenciales, de la frustración como modo de vida, de los empleos de mierda ya está siendo desafiado por “prescripciones” incipientes. Silencio. Escuchemos el sonido alrededor: tal vez allí, en medio de lo ya dicho, re-dicho y mal-dicho, se insinúe un enunciado que nos habla. Ahora de lo que se trata es de aprehenderlo.

Clica aqui para ler esta postagem em português.

* * *

Con el ánimo de dar continuidad a los espacios de autoformación promovidos por el Colectivo Máquina Crísica – Grupo de Estudios en Antropología Crítica (GEAC), invitamos a todxs lxs interesadxs a participar en nuestro tercer taller virtual: “Prescripciones: la izquierda en el capitalismo tardío”. El taller se realizará entre los días 20 de marzo y 20 de mayo de 2019 a través de la plataforma We.risup. La participación es gratuita, por supuesto.

En el marco de este espacio nos dedicaremos a la lectura de un conjunto de textos e intervenciones en los cuales parecen titilar, con mayor o menor intensidad, ciertas prescripciones que iluminan un horizonte de acción transformadora en medio de las determinaciones del capitalismo tardío.

A  grandes rasgos, la prescripción constituye un acto de palabra y pensamiento que revela nuevos atributos en los emplazamientos sociales dados, reconociendo en ellos unos cambios de actitud posibles y unas formas otras de subjetivación. En este sentido, una prescripción convierte el cotidiano en su opuesto, tornando las relaciones sociales que en principio eran ambivalentes o multipolares en relaciones consecuenciales, o sea, bipolares y divisorias. Al hacerlo, la prescripción anticipa su poder subsecuente, presentando un posible que nuevos sujetos políticos deberán sostener materialmente.

Hoy parecemos incapaces de enunciar prescripciones políticas que puedan oponerse al “realismo capitalista”, ese componente ideológico estratégico de la dominación neoliberal que nos ataca con la insidiosa sensación de que “no hay alternativas” al modo de vida que padecemos. La falta de prescripciones deja al pensamiento crítico a merced del ejercicio infinito de diagnósticos tristes y fatalistas que varían en torno del poder descomunal  del capital sobre nuestras vidas. Ante estos diagnósticos sólo podemos afirmar abstractamente principios como los de la libertad y la igualdad, que parecen existir sin ninguna consecuencia palpable para nuestro mundo; proyectamos para otro lugar – un pasado o un futuro sin presente – la posibilidad de realización de dichos principios.

Aunque no podamos afirmar que los textos de este taller necesariamente portan prescripciones explícitas, sin duda hay en ellos todo un esfuerzo por incrustar un lugar crítico de enunciación en medio de las dinámicas que caracterizan nuestro tiempo. Uno de los desafíos propuestos en el taller es, justamente, el de buscar la faceta prescriptiva de cada una de estas intervenciones. Es decir, de lo que se trata es de encontrar en la bibliografía seleccionada aquellos enunciados que no sólo identifican los antagonismos concretos del tiempo presente, sino que fundamentalmente señalan caminos para su superación positiva. Por otro lado, además de emprender una lectura política de las razones críticas reivindicadas por los autores que nos ocupan, la intención es ensayar un debate colectivo en cuyo marco nuestras propias prescripciones puedan enunciarse y aclararse.

Una prescripción resuena en la propuesta del presente taller. Podemos sintetizarla de la siguiente manera: el mundo de la flexibilización laboral, del desempleo estructural, de  las razones gerenciales, de los empleos de mierda, del mal necesario, de la frustración como modo de vida; el mundo de la acumulación por desposesión, del endeudamiento masificado y la financiarización  ya está siendo tensionado por prescripciones incipientes. Si cada uno de los problemas que acabamos de evocar aparece en nuestras conciencias como problemas efectivos, entonces quiere decir que, por lo menos en algunos casos, ya se convirtieron en obstáculos y, por lo tanto, en algo políticamente superable. En otros casos, esas dinámicas todavía no configuran “problemas” conscientes y, por el contrario, se tornan síntomas de un malestar individualizado que soporta los efectos negativos de la estructura como si fuera su deber padecerlos. En tales circunstancias, sólo un esfuerzo de politización podría transmutar la negación potencial inherente a la singularidad de la frustración en una negación objetiva, eficaz y antagónica: negación política, política de la negación.

La búsqueda de prescripciones requiere, antes de cualquier cosa, un cambio de actitud; un reajuste de la mirada y del pensamiento que nos permita encarar las palabras de nuestros contemporáneos no sólo como un relato de lo que la realidad es, sino también en tanto el índice de un esfuerzo laborioso destinado a enunciar el mundo en su mutabilidad.

Silencio. Escuchemos el sonido alrededor: tal vez allí, en medio de lo ya dicho, re-dicho y mal-dicho, resuene una prescripción que nos habla.

Inscripción y estructura del taller

El tercer taller del GEAC se desarrollará dentro de la plataforma We.riseup.net, que nos ofrece todos los recursos para organizar los debates propuestos de una forma bastante accesible. El período de inscripción se extiende desde el 19 de febrero hasta el 19 de marzo de 2019. Para anotarse en el taller lxs interesadxs deberán enviar un e-mail notificando su intención de participar al correo electrónico antropologiacritica@gmail.com. El GEAC se compromete a entrar en contacto lo antes posible para confirmar la inscripción y enviarte una invitación a la página del taller en We.riseup. Si aún no estás registrado en la plataforma podrás hacerlo al recibir la invitación o ahora, haciendo clic aquí.

El taller se realizará del 20 de marzo al 20 de mayo de 2019. Su estructura está organizada en cuatro sesiones con su respectiva bibliografía. Cada sesión dura 15 días. Habrá un/una encargadx por sesión que durante los 5 primeros días deberá compartir sus comentarios sobre las lecturas y dar inicio al debate. Los 10 días restantes serán destinados a la participación de todxs lxs integrantes del taller (incluyendo a la persona encargada de la sesión). Lxs participantes pueden intervenir en la sesión cuantas veces juzguen necesario. Concluidos los 15 días de duración de una sesión se dará inicio a la siguiente hasta finalizar los cuatro módulos.

En el transcurso del taller, lxs participantes también están invitados a enviar textos de hasta 8 páginas (fuente Times, tamaño 12, espacio sencillo) que expresen su apropiación personal del debate general. Los textos enviados serán publicados en el Blog del GEAC.

Bibliografía:

Sesión I – Neoliberalismo (20 de marzo a 5 de abril)

 “Totalitarismo, último estágio do capitalismo? Reflexões em diálogo com Marx e Spinoza” (Frederic Lordon)

Es más fácil imaginarse el fin del mundo que el fin del capitalismo”, capítulo I del libro “Realismo capitalista” (Mark Fisher).

Sesión II – Posfordismo (6 a 20 de abril)

 “Antropologia operária: pensar o presente no registro do possível” (Sylvain Lazarus)

Para una crítica de las operaciones extractivas del capital: Patrón de acumulación y luchas sociales en el tiempo de la financiarización” (Verónica Gago y Sandro Mezzadra)

Sesión III – Aceleracionismo (21 de abril a 5 de mayo)

Manifiesto Aceleracionista” (Alex Williams y Nick Srnicek)

O aceleracionismo interpelado pelo corpo” (Franco Bifo)

Sesión IV – Derechización (6 a 20 de mayo)

“Del complot al potlach”, capítulo X del libro “Marx y Freud en América Latina” (Bruno Bosteels). En breve estará disponible la versión digital de este texto.

La gorra coronada. Sobre el devenir voto de la Vida Mula”, capítulo 3 del libro “La Gorra Coronada” (Colectivo Juguetes Perdidos).

0 comments on “Prescripciones: la izquierda en el capitalismo tardío

Deixe uma Resposta

Preencha os seus detalhes abaixo ou clique num ícone para iniciar sessão:

Logótipo da WordPress.com

Está a comentar usando a sua conta WordPress.com Terminar Sessão /  Alterar )

Facebook photo

Está a comentar usando a sua conta Facebook Terminar Sessão /  Alterar )

Connecting to %s

%d bloggers gostam disto: