Cruzando puentes: Legados, genealogías y memorias poscoloniales.
5, 6 y 7 de Diciembre, 2012.
Biblioteca Nacional.El encuentro organizado por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, con el auspicio de CLACSO y la Biblioteca Nacional, reúne dos actividades que se llevarán a cabo en forma simultánea: el Primer Congreso de Estudios Poscoloniales y las II Jornadas de Feminismo Poscolonial, “Cruzando puentes: Legados, genealogías y memorias poscoloniales”.
El antecedente de este evento se inscribe en el Primer Encuentro de mujeres intelectuales, académicas, activistas y artistas, de octubre de 2009, desarrollado en el IDAES/UNSAM bajo la consigna “Descolonizando el feminismo occidental desde y en América latina”.
Desde hace un tiempo los temas y problemas que rodean y se piensan a partir del término clave de lo “poscolonial” habitan las academias argentinas, latinoamericanas y otros espacios de creación de pensamiento entre otras latitudes. Lo poscolonial evoca la tensión entre la superación del colonialismo y la persistencia de la colonialidad que regula tanto las identidades de sexo/género como las raciales y políticas. Este encuentro busca debatir acerca de esta tensión y ser un foro de discusión acerca de la validez de lo poscolonial en el espacio intelectual latinoamericano.
Pretendemos discutir, entre viejos y nuevos textos, viejos y nuevos problemas, y en clave de genealogías críticas argentinas, latinoamericanas (incluyendo el Caribe) y del Sur, la transformación de los horizontes epistemológicos, temáticos y políticos del colonialismo y la colonialidad. Buscamos también recuperar en las ciencias sociales y las humanidades una memoria epistémica interrumpida por los procesos dictatoriales, el impacto del neoliberalismo y el alcance global de nuevas hegemonías. El objetivo consiste en edificar puentes entre generaciones, puentes que se trazan entre epistemologías y saberes subalternos al modo de los descritos por “Esta puente mi espalda”, la valiosa antología que nos legó el feminismo de color.
Fecha de envío de abstracts (1 página): 30 de Julio de 2012
Enviar a cada mesa, con copia al congreso (congresoestudiosposcoloniales@gmail.com). Las propuestas serán evaluadas por lxs cordinadorxs de cada mesa.
Times New Roman 12. Interlineado a espacio y medio.
Indicando pertenencia institucional y correo de contacto.
Coordinan: Alejandra Ciriza y Beatriz Garrido
e-mail: feminismostransnacionales@gmail.com2. Epistemologías coloniales/poscoloniales: pueblos indígenas y afrodescendientes
Coordinan: Eduardo Restrepo, Silvia Hirsch y Raúl Díaz
e-mail: epistemologiasposcoloniales@gmail.com
3. Diálogos Sur-sur: pedagogías descolonizadoras
Coordinan: Adriana Zaffaroni y Paola Gramaglia
e-mail: dialogossursurpedagogias@yahoo.com
4. Estudios culturales. Literaturas poscoloniales
Coordinan: Pablo Alabarces y Cecilia Saleme
e-mail: estudiosculturalesliteraturas@yahoo.com
5. Colonialidad/Modernidad/Imperialismo
Coordinan: Esteban De Gori, Mariela Flores Torres
e-mail: colonialidadmodernidadimperial@yahoo.com
6. Diásporas y el Atlántico negro
Coordinan: Marisa Pineau, Juan Martínez Peria
e-mail: diasporasatlnegro@yahoo.com
7. Biopolítica y necropolítca
Coordinan: Alejandro Groppo y Andrea Gigena
e-mail: biopoliticanecropolitica@yahoo.com
8. Tecnologías del cuerpo, arte y performance
Coordinan: Laura Catelli y Vanesa Vázquez-Laba
e-mail: tecnologiasdelcuerpo@yahoo.com
0 comments on “Primer Congreso de Estudios Poscoloniales y II Jornadas de Feminismo Poscolonial”