Geral

Convocatoria dossier: procesos de derechización, procesos de desizquierdización

La revista Intervenciones en Estudios Culturales invita a investigadores y activistas de América Latina a participar del dossier “Procesos de derechización, procesos de desizquierdización. Pensar desde el presente en América Latina”. El dossier está abierto a contribuciones de tipo teórico-conceptuales, metodológicas o empíricas que contribuyan a entender los distintos procesos políticos de desizquierdización y derechización que vive América Latina y el mundo hoy con análisis particulares, comparados o generales.

Descargar texto de la convocatoria en castellano

Baixar texto da convocatória em português

* * *

Convocatoria

El dossier propone reunir intervenciones teórico-políticas y relatos de investigación que nos proporcionen una lectura del tiempo presente más allá de las distinciones tajantes entre gobiernos progresistas y (neo)conservadores o la segmentación arbitraria del devenir de los procesos políticos de acuerdo con los calendarios electorales. A título de provocación y estímulo al debate y la reflexión, sugerimos que “derechización” y “desizquierdización” podrían ser nociones tentativas desde las cuales empezar a explorar los complejos anudamientos entre el desarrollo de nuevos patrones de acumulación, el reordenamiento de las estructuras sociales, las disputas en torno al sentido común y la actuación de los propios movimientos sociales y agrupaciones políticas de diferentes matices. No creemos que haya una idea acabada de lo que compondría una derecha o una izquierda homogéneas. Lo que nos interesa es tomar estas categorías como coordenadas iniciales para pensar ciertos procesos localizados de reconfiguración de los modos de vida, los involucramientos económicos, el sentido común, las formas de hacer la política y enunciarla. Siendo así, los partidos, los líderes políticos y los quehaceres del cotidiano institucional del Estado no constituyen necesariamente el eje fundamental de nuestra preocupación.

Mediante procedimientos bien diferentes y específicos para cada país de América Latina, estamos asistiendo a un momento marcado por la redefinición de las formas de concebir y hacer la política. En algunos países observamos el retorno al gobierno o el fortalecimiento institucional de fuerzas políticas  concentradas en programas de ajuste económico y apertura de mercados, algunas de ellas con propuestas nacionalistas y de salvaguarda de las tradiciones. En los países donde el giro conservador no se manifiesta en cambios de gobierno, es visible el avance de tendencias sociales de tinte normalizador que se manifiestan bajo la forma de discursos y medidas de control social, incremento de los dispositivos de seguridad y restricción de derechos sociales. Proponemos analizar estos acontecimientos como procesos sociales que se mueven en un amplio espectro dentro de dos tendencias, las cuales pueden actuar de forma paralela o individual. Los dos extremos de estos procesos los catalogamos como desizquierdización y derechización. No pensamos en ellos como propuestas definitivas o lideradas exclusivamente por grupos o partidos; nos interesan, más bien, las dinámicas sociales que parecen darle paso a la hegemonización de tales tendencias. Apostando por que “derechización” y “desizquierdización” remiten a procesos colectivos que poseen una historicidad y sólo en apariencia son verticales, proponemos un diálogo entre militantes y académicos de diferentes países que nos ayude a plasmar enfoques localizados y nos permita construir la heterogeneidad de la coyuntura sin renunciar a su teorización estratégica.

Editores invitados:

  • Alex Martins Moraes (Grupo de Estudios en Antropología Crítica – GEAC)
  • Carolina Castañeda (Grupo de Estudios en Antropología Crítica – GEAC)

Plazo de envío de contribuciones: 1/09/2017

Los artículos deberán enviarse a: antropologiacritica@gmail.com

Las normas para presentación de artículos están disponibles en el siguiente enlace: https://intervencioneseecc.wordpress.com/pautas/

O Grupo de Estudos em Antropologia Crítica é um coletivo independente que atua na criação de espaços de auto-formação e invenção teórico-metodológica. Constituído em 2011, o GEAC se propõe, basicamente, a praticar “marxismos com antropologias”. Isto significa desenvolver meios para refletir, de maneira situada, sobre os devires radicais da conflitividade social contemporânea. Delirada pelo marxismo, a antropologia se transforma, para o GEAC, numa prática de pesquisa e acompanhamento político das alteridades rebeldes que transbordam e transgridem a pretensão totalitária do modo de produção vigente e da sua parafernália institucional.

0 comments on “Convocatoria dossier: procesos de derechización, procesos de desizquierdización

Deixe uma Resposta

Preencha os seus detalhes abaixo ou clique num ícone para iniciar sessão:

Logótipo da WordPress.com

Está a comentar usando a sua conta WordPress.com Terminar Sessão /  Alterar )

Facebook photo

Está a comentar usando a sua conta Facebook Terminar Sessão /  Alterar )

Connecting to %s

%d bloggers gostam disto: